miércoles, 17 de agosto de 2016

La tecnología moderna consume grandes cantidades de energía eléctrica. Esta es normalmente generada en una planta de energía que convierte otras clases de energía en energía eléctrica. Cada sistema tiene ventajas e inconvenientes, pero muchos de ellos plantean preocupaciones medioambientales.
La eficiencia de algunos de estos sistemas puede mejorarse mediante métodos de cogeneración(combinando calor y energía). El vapor para un proceso puede extraerse de turbinas de vapor. El calor sobrante producido por las centrales térmicas puede utilizarse para la calefacción de edificios cercanos. Al combinar la producción eléctrica y el calor, se consume menos combustible, con lo que se reducen los efectos ambientales comparado con los sistemas separados de calor y energía.

La mayoría de la electricidad actualmente se genera quemando combustibles fósiles. Esto produce altas temperaturas, que mueven algún tipo de máquina térmica, a menudo una turbina de vapor.
Tales sistemas permiten que la electricidad sea generada donde haga falta, ya que el combustible fósil puede ser transportado rápidamente. También se aprovechan de la gran infraestructura diseñada para atender a los clientes de automóviles. Las reservas de combustibles fósiles son grandes, pero finitas. El agotamiento de combustibles fósiles de bajo coste tendrá consecuencias relevantes tanto para las fuentes de energía como para la manufactura de plásticos y muchos otros artículos. Se han realizado estimaciones para calcular exactamente cuándo se producirá el agotamiento, pero todavía se están descubriendo nuevas fuentes de combustible fósil.
Más graves son las preocupaciones acerca de las emisiones que resultan del quemado de combustible fósil, el cual constituye un repositorio significativo del carbón enterrado bajo tierra. Al quemarse se produce la conversión de este carbón el dióxido de carbono, el cual se diluye en la atmósfera, lo que produce un incremento en los niveles del dióxido de carbono atmosférico, que refuerza el efecto invernadero y contribuye al calentamiento global de la Tierra. La relación entre el incremento de dióxido de carbono y el calentamiento global está aceptado casi universalmente, a pesar de que los productos de combustible fósil replican vigorosamente a estos resultados.
Dependiendo del tipo de combustible fósil y del método de quemado, también se pueden producir otras emisiones. A menudo se emite ozonodióxido de azufreNO2 y otrosgases, así como humos. Los óxidos de azufre y de nitrógeno contribuyen al smog y a la lluvia ácida. En el pasado, los propietarios de plantas atacaban este problema mediante la construcción de grandes chimeneas de humos, de modo que los elementos polucionantes pudieran diluirse en la atmósfera, lo que, si bien ayuda a reducir la contaminación local, no lo hace con la global.
Los combustibles fósiles, en particular el carbón, también contiene en disolución material radioactivo, por lo que, al quemarlo en muy grandes cantidades, arrojan este material al ambiente, provocando niveles de contaminación radiactiva local y global bajos pero reales.
El carbón también contiene indicios de elementos pesados tóxicos tales como mercurioarsénico y otros. El mercurio vaporizado en una planta de energía puede estar en suspensión en la atmósfera y circular por todo el mundo. Mientras en el ambiente existe una sustancial cantidad de mercurio, de las que el procedente de otras actividades humanas está mejor controlado, el procedente de las plantas de energía constituye una fracción significativa del resto de emisiones. Las emisiones de mercurio de las plantas de energía en Estados Unidos se estiman en 50 t anuales para el año 2003, y varios cientos de toneladas anuales para las de China. Los diseñadores de plantas de energía pueden dotar de equipos especiales para que se reduzcan tales emisiones.
Las prácticas mineras del carbón el Estados Unidos también incluyen la minería de excavación y destrucción de las cimas de las montañas. Los restos de materia removida se dejan al descubierto y son arrojadas a los lechos de los ríos locales, lo que provoca que la mayoría de todos los ríos de las zonas carboníferas discurran rojos todo el año conácido sulfúrico que mata toda la vida de los ríos.

Energía Hidroeléctrica

El agua en la Tierra circula en un ciclo constante: es evaporada de los mares, cae en forma de lluvia sobre la tierra, y desciende desde los montes hasta volver a los mares. Laenergía hidroeléctrica extrae alguna de la energía de este flujo de descenso del agua. Normalmente, las plantas de energía eléctrica están formadas por una Presa hidráulica que crea un gran embalse; cuando hace falta energía, se permite que el agua fluya del embalse, a través de turbinas que generan electricidad.
La energía hidroeléctrica es renovable, es decir, no dejará de funcionar en tanto el agua continúe fluyendo. Los efectos medioambientales proceden del funcionamiento de lospantanos y la alteración consiguiente de las preexistentes condiciones del flujo del agua.
Las presas hidroeléctricas pueden acumular sedimentos debido a los sólidos en suspensión que se depositan en el agua del pantano. Si se acumulan suficientes sedimentos la toma de agua de las turbinas puede quedar bloqueada, por lo que las instalaciones hidroeléctricas deben retirar los sedimentos y desprenderse de ellos de alguna manera.
Las presas hidroeléctricas también bloquean las rutas de migración de peces que necesitan remontar los ríos para el desove. Esto se ha corregido parcialmente mediante la construcción de rampas para peces, que son pequeñas corrientes que los peces pueden remontar para circunvalar la presa.
Es raro que un gran hidroproyecto se realice cerca de una ciudad o de una fábrica industrial que use toda la energía producida. Habitualmente, largas líneas de transporte de energía llevan la electricidad a su destino. El tendido de la línea de transporte requiere limpiar un estrecho pero largo corredor de bosque (o de otro terreno). Esta limpieza puede afectar a las rutas de migración y provocar erosión del terreno, al tiempo que facilitan el acceso humano a las que, de otro modo, sería áreas aisladas. Los efectos de ladescarga de corona y la radiación electromagnética de baja frecuencia alrededor de los tendidos eléctricos son una fuente de continua preocupación.
La Comisión Mundial sobre Presas en 2004 hizo público un informe subrayando un consenso sobre las mejores prácticas para grandes presas, considerando los factores ecológicos, sociales y económicos, e incluyendo la discusión sobre emisiones de gases de efecto invernadero.

Energía de las mareas

En regiones tales como la Bahía de Fundy con muy amplias mareas, se pueden construir plantas de energía de las mareas, para conseguir energía eléctrica del movimiento de las mareas.
La energía de las mareas, también es renovable, en el sentido de que estará disponible siempre que la Luna siga orbitando la Tierra. No obstante, tiene problemas ambientales similares a los de la energía hidroeléctrica. Una planta movida por mareas normalmente requiere una gran presa, que puede hacer peligrar los ecosistemas al limitar los movimientos de los animales marinos. Tal vez más grave, una planta de este tipo reduce o incrementa el vaivén de las mareas, lo que puede alterar gravemente los ecosistemas que dependen de ser cubiertos periódicamente por las aguas; los resultados en los lechos pesqueros o marisqueros pueden producir efectos económicos adversos. Ciertas plantas de mareas proyectadas en la Bahía de Fundy podrían incrementar el vaivén de las mareas alrededor de 50 cm en lugares tan alejados como la costa de Maine (en donde ahora las mareas no son particularmente grandes).

Energía Nuclear

Planta de Energía Nuclear de Kewaunee, Kewaunee, Wisconsi
La energía nuclear ha levantado mucha preocupación en la gente. Bajo funcionamiento normal, una planta de energía nuclear libera muy poca contaminación de cualquier clase en el ambiente. Pero produce varios tipos de residuo nuclear. Produce unos volúmenes moderados de residuo de bajo nivel; los cuales pueden ser retirados situándolos simplemente en algún lugar que no sea accesible durante unos pocos años. Sin embargo, se genera una relativamente pequeña cantidad (quizás una tonelada al año en el caso de una gran central nuclear) de residuo de alto nivel, que plantea un problema para deshacerse de ella. Se puede esperar que sea peligrosa durante decenios, siglos o milenios, por lo que se deben encontrar métodos de desprenderse de ella que sean extremadamente seguros. Normalmente, la mayoría de estos residuos se almacenan en medios temporales que requieren una atención constante y cuidadosa. Se han sugerido varios métodos para el destino final de los residuos, incluyendo el enterramiento a profundidad en estructuras geológicas estables, la transmutación y el envío al espacio exterior. Algunos reactores nucleares, en especial el reactor rápido integral, se han propuesto, ya que usando un diferente ciclo del combustible nuclear se evita la producción de residuos con contenido de isótopos radioactivos de larga duración.
Los accidentes en las plantas de energía nuclear plantean un riesgo grave de contaminación ambiental. El accidente de Chernobyl, por ejemplo, liberó grandes cantidades decontaminación radiactiva, provocando muchas muertes y dejando grandes extensiones de terreno inutilizables para los próximos siglos. No obstante, la planta de energía nuclear de Chernobyl se construyó sin una mínima preocupación por la seguridad; para las plantas de energía nuclear modernas es mucho menos probable que tengan tales problemas. Sin embargo, el peligro potencial de sufrir un accidente, todavía existe, por lo que muchos expertos siguen estando preocupados por el uso de la energía nuclear. Este peligro ha recibido una significativa cobertura en la prensa popular, por lo que la gente tiene un miedo muy grande a la energía nuclear (en contraste, la contaminación radioactiva debida al quemado del carbón es prácticamente desconocida, del mismo modo que lo son la mayoría de riesgos de los otros métodos de generación de energía eléctrica).
La energía nuclear puede también plantear el riesgo de la proliferación nuclear. Los productos de la fisión pueden ser reprocesados a partir del combustible del reactor y derivados a programas de armas nucleares, o un reactor puede ser utilizado para producir material armamentístico a través de la transmutación por irradiación directa de neutrones.

Biomasa

La energía eléctrica puede generarse mediante el quemado de cualquier cosa que pueda arder. Hay energía eléctrica que se genera quemando cosechas que se han cultivado específicamente para este fin. Normalmente, esto se hace mediante el fermentado de las plantas para producir etanol, el cual es la materia que se quema. También se obtiene dejando que la materia orgánica se pudra, produciendo biogás, el cual es quemado. También, cuando se quema, la madera es una forma de combustible biomasa.
Al quemar biomasa se produce mucha mayor cantidad de dióxido de carbono que en el caso de los combustibles fósiles. Se defiende esta práctica diciendo que, al cultivar biomasa se captura dióxido de carbono de la atmósfera, de modo que la contribución neta al ciclo global del dióxido de carbono atmosférico es cero lo que, en primer lugar, no es exactamente cierto, puesto que la manipulación de los biocombustibles (cosecha y transportes también consume mucha energía), lo que quiere decir que sería mucho mejor si no se quemase, puesto que seguiría reduciendo el dióxido a oxígeno libre y no sería necesario consumir la energía adicional citada.
El proceso del cultivo de biomasa está sujeto a las mismas preocupaciones ambientales que cualquier clase de agricultura. Utiliza una gran superficie de tierra y, para un cultivo económico, puede necesitar de fertilizantes y pesticidas. La biomasa que se produce como un subproducto de la agricultura puede ser prometedora, pero la mayoría de esta biomasa actualmente está siendo utilizada como abono del suelo, cuando no hay otro, o como alimento del ganado.

Energía Solar

La paneles solares puede ser instalados a pequeña escala sobre los tejados de los edificios, como en este barrio solar de la localidad de Friburgo 
La energía solar se extrae de la luz del Sol. Esto se puede hacer directamente, con módulos fotovoltaicos, o mediante la utilización de conjuntos de espejos que concentren la luz solar en un punto común que se calienta en extremo. Este calor puede calentar agua hasta convertirla en vapor que, pasando por una turbina con un generador, puede producir electricidad.

Reciclaje de módulos fotovoltaicos

Al finalizar su vida útil, la mayor parte de los paneles fotovoltaicos puede ser tratada. Gracias a las innovaciones tecnológicas que se han desarrollado en los últimos años, se puede recuperar hasta el 95% de ciertos materiales semiconductores y el vidrio, así como grandes cantidades de metales ferrosos y no ferrosos utilizados en los módulos.1 Algunas empresas privadas2 y organizaciones sin fines de lucro, como por ejemplo PV CYCLE en la Unión Europea, están actualmente trabajando en las operaciones de recogida y reciclaje de paneles al final de su vida útil.
Dos de las soluciones de reciclaje más comunes son:
  • Paneles de silicio: Los marcos de aluminio y las cajas de conexión son desmantelados manualmente al comienzo del proceso. El panel se tritura y las diferentes fracciones se separan - vidrio, plásticos y metales. Es posible recuperar más de 80% del peso entrante y, por ejemplo, el cristal mixto extraído es fácilmente aceptado por la industria de la espuma de vidrio el aislamiento. Este proceso puede ser realizado por los recicladores de vidrio plano ya que la morfología y composición de un panel fotovoltaico es similar al cristal plano utilizado en la industria de la construcción y del automóvil.
  • Paneles de otros materiales: Hoy en día contamos con tecnologías específicas para el reciclaje de paneles fotovoltaicos que no contienen silicio, alguna técnicas utilizan baños químicos para separar los diferentes materiales semiconductores. Para los paneles de teluro de cadmio, el proceso de reciclaje empieza por aplastar el módulo y, posteriormente, separar las diferentes partes. Este proceso de reciclaje está diseñado para recuperar hasta un 90% del vidrio y 95% de los materiales semiconductores.3 En los últimos años, algunas empresas privadas han puesto en marcha instalaciones de reciclaje a escala comercial.

Energía eólica

La energía eólica obtiene la electricidad del movimiento del aire sobre la superficie de la tierra. Las estaciones de energía eólicas normalmente están compuestas por grandes “granjas de viento” (campos de grandes aerogeneradores) en ubicaciones con relativamente fuertes y constantes vientos. Estas granjas normalmente se consideran poco atractivas. Además, los aerogeneradores interrumpen vientos de baja intensidad, y pueden ser muy ruidosos. Ambos hechos crean problemas para las poblaciones de aveslocales, especialmente la muerte de muchas de ellas. Los aerogeneradores también necesitan un mantenimiento constante, ya que están formados de muchas partes móviles expuestas a los elementos. Ahora un esfuerzo considerable se ha realizado para conseguir granjas de viento a varios kilómetros mar adentro. Los que apoyan este esfuerzo esperan que así se reduzcan las preocupaciones que tienen los oponentes. Muchos propietarios de casas en áreas con fuertes vientos y costosa instalación eléctrica convencional, instalan pequeños aerogeneradores para reducir sus facturas de electricidad.
Gracias a la iniciativa desarrollada en el marco del proyecto Manejo racional de agua, energía y residuos sólidos en la Universidad Estatal Distancia (UNED) del Centro de Educación Ambiental (CEA) la comunidad universitaria conoció tanto los beneficios de ahorrar energía como consejos para lograrlo.
   

Maribel Solano, funcionaria de Fuerza y Luz, dictó la conferencia “Estrategias para el uso eficiente de la energía eléctrica”, ayer en horas de la mañana. “Es necesario hacer un alto en el camino y revisar lo que estamos haciendo”, con este mensaje Solano inició su participación.

La funcionaria explicó que tras las suspensiones en el fluido eléctrico del primer semestre del año pasado, se debieron alquilar plantas térmicas estadounidenses para cubrir la demanda nacional. El costo económico fue de 93 millones de dólares, el ambiental, incalculable, por la contaminación que produjo el uso de los combustibles que alimentaban dichas plantas y el respectivo aumento en el costo de los servicios al consumidor.

Por tal motivo, es importante hacer uso racional de la energía eléctrica para evitar que esa situación, con sus ya mencionadas consecuencias, se repita.

En el país se genera energía eléctrica de diversas fuentes, la hidroeléctrica es la más importante, de ella se obtiene el 76%, la geotérmica es la segunda fuente de generación con un 14.10%, la térmica, la eólica y la biomasa generan energía en menores porcentajes.

Existen factores que influyen en el aumento de la demanda de electricidad, como el desarrollo económico, la cobertura de electrificación, el uso ineficiente de la energía, por dos razones, utilización de equipo obsoleto o uso inadecuado de este.

Por otra parte, el sector de consumo general, donde se ubica la UNED, presenta los mayores gastos de energía eléctrica en el uso de aire acondicionado (25%), iluminación (20%), equipo de oficina (16%) y fuerza motriz. (15%).

Con este panorama, es evidente que el país requiere lograr eficiencia energética, es decir, hacer un uso óptimo de los recursos disponibles como un medio de mitigar el impacto ambiental, lo que requiere cambios, mejoras y modificaciones en las actividades diarias que eviten los desperdicios  de electricidad.

¿Cómo logar la eficiencia energética? Existen algunas acciones que van a contribuir de manera significativa. Analizar los hábitos de consumo, reportar conexiones o interruptores en mal estado, no conectar varios aparatos en el mismo contacto, no eliminar el tercer conector o conexión a tierra de los enchufes, evitar el uso de extensiones, aprovechar la luz natural, pintar las paredes con colores claros, encender únicamente las luces que necesita, mantener limpias lámparas y reflectores, el polvo y la suciedad absorben la luz y cambiar los bombillos incandescentes por fluorescentes.

jueves, 21 de julio de 2016


Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencialentre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos.
Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se desplazan forman parte de los átomos de la sustancia del cable, que suele ser metálica, ya que los metales —al disponer de mayor cantidad de electrones libres que otras sustancias— son los mejores conductores de la electricidad. La mayor parte de la energía eléctrica que se consume en la vida diaria proviene de la red eléctrica a través de las tomas llamadas enchufes, a través de los que llega la energía suministrada por las compañías eléctricas a los distintos aparatos eléctricos —lavadora, radio, televisor, etc.— que se desea utilizar, mediante las correspondientes transformaciones; por ejemplo, cuando la energía eléctrica llega a una enceradora, se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos casos lumínica, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas mecánicas del aparato.
Encender una lámpara, poner la televisión o pulsar un interruptor son actos tan habituales en nuestra cotidianidad que, generalmente nos olvidamos de dónde procede la energía que utilizamos, la infraestructura ingente que hacen posible estos gestos y lo afortunados que somos al tener un suministro de electricidad en condiciones de calidad y seguridad, pueden estar en riesgo si las fuentes de las que se obtiene no se renuevan o se desatiende su necesario mantenimiento. Muchas son las ventajas de la energía eléctrica. Te las contamos.
En la actualidad, la característica que más define a nuestras sociedades es la continua transformación de productos naturales, de materias primas y sus derivados, requiriéndose enormes cantidades de energía para sostener la industria y el transporte. En este proceso la energía eléctrica, en su coste y disponibilidad, se convierte en esencial para la actividad económica y el desarrollo humano.
La energía eléctrica se ha posicionado durante el último siglo como la reina de las energías, no solo por su versatilidad, sino también por su facilidad de uso. Sus ventajas son diversas: no contamina, es de fácil transporte a través del cableado y permite su accesibilidad hasta los lugares más alejados.
El desarrollo de la energía eléctrica ha permitido un elevamiento en los niveles de vida de la población mundial. Y cuando realizamos una comparación entre beneficios y perjuicios ocasionados por la energía eléctrica en nuestras sociedades, debemos tener en cuenta el desarrollo económico y social, la asistencia técnica, los medios de comunicación, el alfabetismo, el acceso al agua potable y la expectativa de vida están condicionados por ella.
Cabe decir que dichos indicadores aumentan con el consumo de energía por habitante. Una cifra que nos permite ilustrarlo es que cerca de dos mil millones de personas carecen de acceso a la energía eléctrica en el planeta. Para la ONU y otros organismos internacionales, la reducción de estos indicadores se ha convertido en un objetivo que lleva consigo la producción de energía eléctrica accesible a toda la población, condición básica para superar el subdesarrollo y la pobreza.
Energía eléctrica y medio ambiente
La relación entre acceso a la energía eléctrica y medio ambiente es innegable. La ausencia de ésta se convierte en un impedimento para la salud y la prevención de enfermedades. Para la ONU la contaminación del aire en espacios cerrados debido a la quema de combustibles tradicionales es uno de los principales factores que causa enfermedades en las vías respiratorias. Anualmente mueren cerca de dos millones de niños menores de cinco años por carencia de los mínimos aceptables, todos relacionados con la carencia de la electricidad. Además, en muchas zonas del planeta, el uso de biomasa o la madera ha causado la deforestación irreversible de enormes extensiones y de territorios comparables con algunos países europeos.
El cambio climático y los daños a nuestro entorno natural ha hecho necesario que el proceso de generación de la energía eléctrica deba examinarse cuidadosamente por los Estados y la empresa privada, realizando un estudio serio sobre las fuentes energéticas, un manejo más claro de los residuos que genera y alternativas viables que permitan minimizar el impacto que algunas fuentes energéticas producen sobre el medio ambiente.
En este punto la producción de energía eléctrica a través de energías renovables ha tomado más protagonismo, pero requiere una gran inversión de dinero público y privado. Una solución, que permitiría el acceso a la energía para la población y una menor contaminación medioambiental, es que las fuentes renovables se generalicen en los hogares, así como los sistemas de distribución y transformación. Así, los grandes distribuidores de energía eléctrica no tendrían tanto protagonismo, aunque seguirían funcionando para equilibrar localmente las necesidades de electricidad de las pequeñas comunidades.
En la búsqueda del acceso extendido, un hogar medio europeo, o de cualquier lugar del planeta, podría paliar su consumo anual de electricidad si dispusiera de un sistema solar con almacenamiento de energía, y paneles de tamaño suficiente, de esta manera sólo se tendría que recurrir a fuentes de electricidad algunas horas por semana. Esto significa que el consumidor pasaría a tener una actitud activa en el sistema de generación, vendiendo sus excedentes y donde la red de generación eléctrica pasaría a cumplir una gestión pasiva sobre el sistema.
No hace falta mencionar que la energía es un recurso limitado y que, por lo mismo, es tarea de todos racionalizar su consumo, una cultura de generación y ahorro proactiva desde el Estado y la sociedad inmanente al ser humano y a la democracia. Un claro ejemplo es que cerca de 65% de la energía utilizada para la generación de electricidad se pierde como calor residual sin que los gobiernos tomen medidas. De manera que, cuando la sociedad global tome conciencia sobre la importancia de la electricidad y el bien escaso que supone para una amplia capa de la población, es probable que se logre asegurar la existencia de la misma. En últimas, se trata de crear programas globales de aseguramiento y acceso a la producción energética, limpia, eficaz y, lo más importante, para todos.
 No contamina la electricidad, es mentira, pero hay que cuidar el uso por intereses económicos..
en todo caso para la astronomía contaminan el cielo e imposibilita la valorización de las estrellas..
Al menos en mi pais no contamina, porque se produce p0r medio de represas, hidroelectricas



  • quemar combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas) para producir electricidad, supone generar diversos compuestos como subproductos de la combustión. Su cantidad y calidad depende de varios factores:

    • El tipo de combustible utilizado (por ejemplo, el carbón genera gran cantidad de partículas en suspensión, mientras que el gas natural apenas las produce).

    • La variedad empleada (por ejemplo, el contenido en azufre del fuel utilizado).

    • El procedimiento de combustión (por ejemplo, el carbón se puede quemar de manera convencional o en lecho fluído).

    • Y por supuesto de la existencia o no de procedimientos de descontaminación (filtros, lavado de gases, etc.).


    Los contaminantes emitidos son diversos. Los que reciben más atención son cuatro: las partículas y los óxidos de azufre, de nitrógeno y de carbono.


    Las medidas de producción + limpia están contribuyendo a reducir la emisión de contaminantes por cada kWh producido. Algunas centrales térmicas tienen ya índices de emisión próximas a cero, pero todavía queda mucho por hacer: la producción de 1 kWh todavía supone la emisión de 42 gramos de SO2, 18 de NOx y 1 de partículas en algunas instalaciones.


    Una serie de ventajas tiene la producción de energía eléctrica a través de recursos renovables alternativos, como el viento, el sol, las pequeñas caídas de agua, la geotermia y la biomasa, en especial de rellenos sanitarios.

    Más que una reducción de costos para el consumidor final, producir electricidad a través de esos recursos significa descontaminar el medio ambiente, aumentar la cantidad de energía disponible y permitir que sea la misma población la que elija el recurso del cual se obtiene su energía eléctrica.


  • Científicos y asociaciones ecologistas coinciden en señalar que la acumulación en la atmósfera de gases procedentes de las actividades humanas está provocando el calentamiento del planeta. La quema de petróleo, gas y carbón para obtener energía libera gran cantidad de dióxido de carbono (C02), que es el principal agente causante del denominado efecto invernadero. Asimismo, la energía nuclear tampoco puede considerarse como una solución: la explotación de una central nuclear conlleva enormes riesgos para el ecosistema (Chernóbil) y los residuos altamente tóxicos que produce deben ser almacenados durante ¡miles de años!

    Por lo tanto, si queremos un planeta que puedan habitar las generaciones futuras, debemos comenzar a desechar la electricidad generada mediante energías contaminantes. Ni las centrales térmicas que utilizan combustibles fósiles, ni las centrales nucleares, son una opción energética sostenible. La única alternativa pasa por mejorar la eficiencia energética e ir sustituyendo las fuentes tradicionales por energías renovables de bajo impacto ambiental.

    Que podemos hacer nosotros?


    * hacer un uso racional de la electricidad: apaga la luz, la televisión o el ordenador/ pc cuando no estés utilizándolos.

    * aislar nuestra vivienda, para evitar que el calor se pierda.

    * utiliza bombillas de bajo consumo. Pese a que requieren un mayor desembolso inicial, a la larga son rentables por el ahorro eléctrico que suponen.

    * Cuando compremos un electrodoméstico, tener en cuenta los consumos eléctricos antes de tomar la decisión.

    * de ser posible econòmicamente, instalar paneles solares fotovoltaicos en las vivienda para producir electricidad.

jueves, 14 de julio de 2016


 Entre julio de 2011 y junio de 2012 la demanda de energía eléctrica creció 3,1 % en el país.
Ser una ciudad que nunca duerme es la característica de grandes metrópolis como Nueva York o Tokio. Sin embargo, mantener las luces encendidas durante 24 horas, 7 días a la semana, está causando estragos en la salud y en el equilibrio de la naturaleza.

Todo surge con la luz. Así por ejemplo, la Biblia inicia con la siguiente frase: Dios dijo: "Hágase la luz". Y la luz se hizo. Así mismo, la teoría del Big Bang la señala como el primer instante físico de la creación del universo. De ahí en adelante, la historia ha ido mostrando como la luz, tanto en el día como en la noche, es una necesidad.

Sin embargo, la sobreexposición a la luz eléctrica está causando estragos en la salud humana. Dolor de cabeza, estrés y de posibles accidentes de tráfico son las consecuencias, según un estudio de la Universidad Nacional. No obstante, es en la vida animal donde se paga un precio más alto.

Andrea González, bióloga de la Universidad de Caldas, señala que decenas de especies de aves e insectos están en peligro a causa de este tipo de contaminación. “Muchas aves migratorias se ven atraídas por la luz de las grandes ciudades en la noches. Al desviarse de su rumbo terminan alterando sus ciclos migratorios o pueden incluso morir en la ciudad, ya que no están adaptadas”. 

Por otro lado, los tiempos de reproducción de los insectos, por ejemplo, se ven modificados y en el caso particular de las larvas, los períodos de crecimiento se retrasan o adelantan lo cual trastorna los procesos naturales.

En Colombia el consumo de energía eléctrica ha aumentado. De acuerdo con un estudio de la empresa XM, filial de la estatal Interconexión Eléctrica S.A (ISA), entre julio de 2011 y junio de 2012 la demanda de energía eléctrica creció 3,1 por ciento, mientras que en los primeros seis meses de 2012 registró un crecimiento de 2,7 por ciento.
 
Igualmente, según la EPM, una persona promedio usa 38KVh (Kilovatios hora mes). Esto quiere decir que una familia de cuatro personas tiene un consumo medio mensual de cerca de 152 KVh. El problema de un gasto excesivo y poco responsable de la energía eléctrica es la contaminación lumínica, la cual no resulta tan perceptible como otro tipo de contaminación.

La contaminación lumínica es el brillo o resplandor del cielo nocturno, producido por la difusión de la luz artificial. Como consecuencia, la oscuridad de la noche disminuye y desaparece progresivamente el brillo de las estrellas y otros cuerpos celestes. Esta se presenta cuando hay un uso excesivo de la luz artificial. De esta manera, ciudades como Las Vegas, con sus grandes anuncios de neón, son un caso ilustrativo de esta problemática.

Sin embargo, no solo las luces que provienen de la publicidad son las responsables de este tipo de contaminación. William Enrique Cepeda, Ingeniero geógrafo de la Sociedad Geográfica de Colombia, afirmó durante la IV Reunión Interinstitucional de Ciencias de la Tierra, que “la causa principal de la contaminación lumínica es el uso de la red eléctrica de alumbrado público, que no tiene pantallas diseñadas para enviar la luz en forma dirigida a donde se necesita y evitar su dispersión hacia el cielo, se ha convertido en una práctica habitual de las nuevas urbanizaciones”.